Páginas

viernes, 24 de mayo de 2013

"Río Duero, río Duero", de Gerardo Diego

OMANCE DEL DUERO
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,
sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.

Actividades
1.El poema se construye en base a una personificación. Explícala.

2.El río Duero es uno de los emblemas de la ciudad de Soria. ¿En qué verso
el poeta otorga al río valor “eterno”? Comenta los versos 17-20. ¿De quién
proviene la idea del río que fluye? ¿Con qué tópico sintoniza? ¿A qué
filósofo remite la idea del río estable?
3. Análisis métrico del poema.
5.El poema tiene una estructura bastante marcada, con abundantes
reiteraciones: los paralelismos y las anáforas están presentes a lo largo del
poema. Destácalos y explica su función expres
iva en la composición lírica.
6.¿Qué figuras literarias contienen el verso 1 y las estrofas 2, 3, 4, 5 y 7?Coméntalas.

viernes, 17 de mayo de 2013

Poema Pedro Salinas


El alma tenías… (Presagios, 1924)
El alma tenías
tan clara y abierta,
que yo nunca pude
entrarme en tu alma.
Busqué los atajos 5
angostos,42 los pasos
altos y difíciles...
A tu alma se iba
por caminos anchos.
Preparé alta escala43 10
—soñaba altos muros

guardándote el alma—
pero el alma tuya
estaba sin guarda
de tapial ni cerca. 15
Te busqué la puerta
estrecha del alma,
pero no tenía,
de franca44 que era,
entradas tu alma. 20
¿En dónde empezaba?
¿Acababa, en dónde?
Me quedé por siempre
sentado en las vagas
lindes de tu alma. 25

42 Estrecho.
43 Escalera de mano.

Actividades

1. Realiza una breve interpretación literal del poema.
2. ¿Cuál es el tema central del poema y, por extensión, de la poesía de Salinas? ¿Cómo se trata este tema en el poema?
3. ¿Cuál es la estructura del poema?
4. ¿Qué figuras son las que predominan en los versos 1-2; 18-20 y 21-22?
5. Analiza la métrica del poema.

jueves, 9 de mayo de 2013

La Generación del 27

<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/20862309" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom:5px" allowfullscreen webkitallowfullscreen mozallowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="http://www.slideshare.net/Mariapin/generacin-del-27-20862309" title="Generación del 27" target="_blank">Generación del 27</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/Mariapin" target="_blank">Mariapin</a></strong> </div>

lunes, 6 de mayo de 2013

Biografía de Federico García Lorca

Aquí os dejo el primer vídeo con la biografía de Federico García Lorca.


Aquí os dejo el segundo vídeo.


Versión de "Ciudad sin sueño" de García Lorca

Vídeo con música de Enrique Morente

Ciudad sin sueño [Nocturno de Brooklyn bridge] (Poeta en Nueva
York, 1929-1930. Publicado en 1940)
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas 5
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.

Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años 10
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.
No es sueño la vida.77 ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda 15
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas.
Pero no hay olvido, ni sueño:
carne viva. Los besos atan las bocas
en una maraña de venas recientes
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso 20
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.78
Un día
Los caballos vivirán en las tabernas
y las hormigas furiosas
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas. 25
Otro día
veremos la resurrección de las mariposas disecadas
y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos
veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.
¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! 30
A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,
a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente
o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,
hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan,
donde espera la dentadura del oso, 35
donde espera la mano momificada del niño
y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.79
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos, 40
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Haya un panorama de ojos abiertos

y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho. 45
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones80 para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.81


77 El poeta niega la famosa sentencia del dramaturgo barroco Pedro Calderón de la Barca
quien presenta la vida como algo ilusorio y pasajero (ver su obra La vida es sueño), un sueño
del que sólo despertamos con la muerte y el renacer a la vida eterna. Pero la noche neoyorkina
despierta en Lorca unos sentimientos muy distintos a esa vida cristiana: para el poeta, la vida
en la gran urbe no es sueño (en el doble sentido de descanso físico y mental y de ensoñación,
ilusión, fantasía), sino un estado permanente de vigilia que se convierte en una maldición y una
pesadilla. Las iguanas y los cocodrilos amenazan a quienes no duermen o huyen con el
corazón roto, y los muertos no descansan y continúan sufriendo, pues no se renace a otra vida
(ver vv. 4-11).
78 Muy afectado por un desengaño amoroso, Lorca realiza un viaje a los Estados Unidos en
1929 y proyecta su profundo dolor en la ciudad de Nueva York, que es, para el poeta, símbolo
patético del sufrimiento, una ciudad dominada por la muerte porque de ella ha desaparecido el
amor pero donde, paradójicamente, no es posible la muerte y el olvido (ver vv. 17-21).
79 En las dos últimas estrofas Lorca se refiere probablemente a la resurrección de los muertos
previa al Juicio Final (Apocalipsis 20, 11-15). La metrópoli deshumanizada lorquiana aniquila
todo lo que es natural, como el cielo, los astros, las mariposas, el paisaje, las dalias, las
vacas,…

80 Trampilla situada en el piso de los escenarios que se utilizan para hacer salir o desaparecer
de la escena personas o cosas.
81 Frente a la tenue esperanza a que apunta la resurrección en las estrofas tercera y cuarta, la
última estrofa es desoladora: el poeta alerta al mundo de que nadie debe caer tentado en negar
la cruda realidad y la verdad desnuda en el teatro (ilusión, sueño) de la vida.

Actividades


1. ¿Qué impresiones recoge el estado de ánimo del poeta de la ciudad de Nueva York y cómo lo expresa?
2. Tras una lectura más profunda podemos apreciar como el mundo de los sueños se apodera del poema. ¿Qué atmósfera crea el poema con este mundo onírico? ¿Qué sentimientos expresa el autor? ¿Con quién se
solidariza?
3. Ya hemos apreciado que en la tercera estrofa, el poeta nos ofrece una clave de lo que ha provocado una situación tan apocalíptica y surrealista de una ciudad donde la muerte se ha convertido en su señora. ¿Cuál parece el origen de tanto dolor?
5. Sin embargo, en las estrofas cuarta y quinta se vislumbra una esperanza. ¿En qué consiste esa esperanza (ten en cuenta el valor simbólico de los caballos, las mariposas y las rosas (vv. 23-29)? No obstante, y antes de que llegue el día anunciado, ¿qué panorama nos pinta el poeta en la última estrofa?
6. Comenta la métrica y la rima del poema.
7. Para que el poema sea tan hermético y, a la vez, tan angustioso, ¿qué figuras poéticas usa el autor ampliamente? Busca ejemplos.
8. Realiza un breve comentario que encuentre la relación entre algunos de los temas-tópicos del Barroco y el poema de Lorca teniendo en cuenta los versos 14-15 y 47-49.
9. El poema de Federico García Lorca pertenece a su etapa surrealista. Busca información y define brevemente que características recoge este movimiento estético de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX.






Romance de la luna, luna por Camarón de la Isla

Vídeo de Camarón de la Isla con versión del Romance de la luna, luna


Romance de la luna, luna (Romancero gitano, 1927)
                                                A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua64
con su polisón65 de nardos.66
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido 5
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica67 y pura,

sus senos68 de duro estaño.69
-Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos, 10
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
-Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque70 15
con los ojillos cerrados.71
-Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
-Niño déjame, no pises
mi blancor almidonado.72 20
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.73
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían, 25
bronce y sueño, los gitanos.74
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,75
¡ay, cómo canta en el árbol! 30
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.76 35
El aire la está velando.


64 Taller donde se trabajan los metales mediante el uso controlado del fuego.
65 Armazón que, atado en la cintura, llevaban las mujeres para abultar los vestidos por detrás.
66 Planta herbácea de flores blancas y olorosas dispuestas en espiga.
67 Que demuestra lujuria.

68 Pechos.
69 Metal brillante como la plata.
70 Pieza de hierro sobre la que se golpean los metales para moldearlos.
71 Esto es, muerto.
72 El almidón es una sustancia que, antiguamente, se empleaba para blanquear y endurecer la
ropa. Aquí viene a significar la luz de la luna, el vestido blanco de la luna.
73 El llano es comparado a un tambor al que golpean los cascos del caballo al galopar.
74 Los gitanos, morenos como el bronce, regresan cansados.
75 Autillo, ave rapaz nocturna parecida a la lechuza, también conocida como chotacabras. Su
canto suele ser anuncio de mal agüero.
76 Cuidar con atención, aunque también significa que sopla el viento durante toda la noche.

Actividades

1. Resume la historia que explica el poema. Después, indica en qué tres partes se estructura el texto.
2. ¿Cuál es el tema principal y qué simboliza?

3. ¿A partir de qué palabras se hace alusión al mundo gitano?
4. Esquema métrico del poema.
5. ¿A qué se refieren los versos 10-12 y 15-16? Explica las metáforas polisón de nardo (v.2) y bronce y sueño, los gitanos (v. 26).
6. ¿Cómo participan los elementos de la naturaleza en este poema?
7. ¿Puede, en este poema, acentuarse el dramatismo a través del uso del
diminutivo?
8. Desde el punto de vista de la estilística de las formas verbales, ¿qué toma Lorca del romancero viejo?
9. No sólo abundan las metáforas; existen otras figuras poéticas como el
símbolo. ¿Qué crees que simbolizan los siguientes elementos: la luna de senos de duro estaño; el jinete y el caballo, el tambor, el gitano; la fragua, el cielo y el olivar y el árbol; los collares y los anillos?

10. Identifica un ejemplo de aliteración, anáfora, paralelismo, antítesis, reduplicación, asíndeton, hipérbaton,
personificación o prosopopeya, pleonasmo, epíteto y exclamación retórica.
11. Tal concentración de recursos, ¿a qué estilo literario del Barroco se acerca?







jueves, 2 de mayo de 2013

Poema de Juan Ramón Jiménez


Canción (Álamo blanco) en Belleza (en verso), 1917-1923. Nueva
versión ampliada en Canción, 1936.
Arriba canta el pájaro
y abajo canta el agua.
-Arriba y abajo,
se me abre el alma.-
¡Entre dos melodías, 5
la columna de plata!
Hoja, pájaro, estrella;
baja flor, raíz, agua.
¡Entre dos conmociones,
la columna de plata! 10
¡Y tú, tronco ideal,
entre mi alma y mi alma!41
Mece a la estrella el pájaro,
a la flor mece el agua.
-Arriba y abajo, 15
me tiembla el alma.-


Busca información sobre la obra en general de Juan Ramón Jiménez. ¿A
qué etapa de la obra se puede asociar este poema? Describe esa etapa.
¿Cuáles son las otras etapas?

Poema Juan Ramón Jiménez



El nombre conseguido de los nombres (Dios deseado y deseante,
(Animal de fondo), 1949)
Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,
dios, tú tenías seguro que venir a él,
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque mi mundo todo era mi esperanza.
Yo he acumulado mi esperanza 5
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;
a todo yo le había puesto nombre
y tú has tomado el puesto
de toda esta nombradía.
Ahora puedo yo detener ya mi movimiento, 10
como la llama se detiene en ascua roja
con resplandor de aire inflamado azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
ahora yo soy ya mi mar paralizado,
el mar que yo decía, mas no duro, 15
paralizado en olas de conciencia en luz
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.
Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo,
se me están convirtiendo en uno y en un 20
dios.
El dios que es siempre al fin,
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El Dios. El nombre conseguido de los nombres.



1.El nombre conseguido de los nombres es una de las composiciones en que
se muestra la culminación del proceso casi místico de perfección de la
poesía de Juan Ramón Jiménez. ¿En qué ha concentrado el poeta toda su
esperanza o anhelo y con qué sentido? ¿A qué se refiere el movimiento al
que alude y por qué puede ya detenerlo?
2.Explica el sentido del mar paralizado que menciona en el verso 14.
3.¿Quién es ese Dios/dios que aparece en el poema? El título de la antología
en verso y en prosa es Dios deseado y deseante (Animal de fondo) a la que
pertenece este poema. ¿Qué puede significar dicho epígrafe?
4.Explica el sentido de los versos de la estrofa final.
5.Algunos estudiosos han querido ver en la poesía de Animal de fondo y, más
tarde, en Dios deseado y deseante una experiencia mística y, para ello, han
recordado a San Juan de la Cruz. Recuerda y explica qué fue el misticismo
castellano allá en la segunda mitad del siglo XVI y dónde se refleja en el
poema objeto de análisis, El nombre conseguido de los nombres.
6.El poeta hace uso del verso libre. ¿Qué es? ¿Por qué crees que lo utiliza en
el poema?
7. Infórmate sobre las diferentes etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez y
comenta a qué etapa pertenece la antología Dios deseado y deseante
(Animal de fondo). Describe esta etapa.